Un nuevo informe de ACNUR destaca que el desplazamiento forzado es el mayor de los últimos 18 años
GINEBRA, Suiza, 19 de junio (ACNUR) – Según un informe publicado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, actualmente hay más refugiados o desplazados internos que en cualquier otro momento desde 1994i, después de que la crisis en Siria se haya convertido en un nuevo y el más importante factor en el desplazamiento global.
El informe anual de ACNUR, “Tendencias Globales”, analiza el desplazamiento que ha tenido lugar durante el año 2012 a partir de los datos facilitados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales asociadas, y por el propio ACNUR. Este informe muestra que a finales de 2012 más de 45,2 millones de personas se encontraban desplazadas forzosamente, frente a los 42,5 millones a finales de 2011. Esta cifra incluye a 15,4 millones de refugiados, 937.000 solicitantes de asiloii y 28,8 millones de desplazados internos, personas obligadas a huir dentro de las fronteras de sus propios países.
La guerra sigue siendo la causa principal del desplazamiento forzado. El 55 por ciento de los refugiados que figuran en el informe proceden de cinco países afectados por la guerra: Afganistán, Somalia, Irak, Siria y Sudán. El informe refleja también los nuevos desplazamientos desde Malí, la República Democrática del Congo y desde Sudán hacia Sudán del Sur y Etiopía.
“Estas son cifras realmente alarmantes. Reflejan un enorme sufrimiento individual y las dificultades de la comunidad internacional para prevenir conflictos y promover a tiempo soluciones para ellos”, declaró António Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
El informe destaca algunas tendencias preocupantes en varios ámbitos, uno de los cuales es el ritmo al que las personas se ven forzadas a situaciones de desplazamiento hoy en día. Durante 2012, se registraron unos 7,6 millones de nuevos casos de desplazados forzosos, de los cuales 1,1 millones eran refugiados y 6,5 millones desplazados internos. Esto implica que cada 4,1 segundos hay un nuevo refugiado o desplazado interno en el mundo.
También es evidente que persiste la brecha entre los países más ricos y los más pobres a la hora de acoger a refugiados. De los 10,5 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR (otros 4,9 millones de refugiados palestinos se encuentran bajo el mandato de nuestra agencia hermana, la UNWRA), la mitad han sido acogidos por países con un PIB per cápita inferior a 5.000 dólares USA. En total, los países en desarrollo acogen al 81 por ciento de los refugiados en el mundo, en comparación con el dato de hace una década, cuando acogían al 70 por ciento.
Los menores de 18 años constituyen el 46 por ciento de toda la población refugiada. Además, una cifra récord de 21.300 solicitudes de asilo fueron presentadas por menores no acompañados o separados de sus padres. Se trata del número más alto de menores no acompañados o separados solicitantes de asilo que ACNUR haya registrado.
El desplazamiento global de cualquier año es la suma de los nuevos desplazamientos en ese período, de aquellos que permanecen sin resolver, y de los desplazamientos para los que se ha alcanzado una solución duradera (una cifra de signo negativo), como por ejemplo, las personas que han podido regresar a sus hogares o a las que se ha permitido establecerse de manera permanente fuera de su país de origen mediante la obtención de la ciudadanía o alguna otra opción. ACNUR trabaja para ayudar a las personas desplazadas por la fuerza, incluyendo la prestación de asistencia humanitaria y de ayuda práctica inmediata, así como la búsqueda de soluciones a su difícil situación. El año 2012 fue testigo del fin del desplazamiento de 2,7 millones de personas, incluyendo a 526.000 refugiados y 2,1 millonesiii de desplazados internos. Entre aquellos para quienes se encontraron soluciones duraderas a largo plazo están 74.800 personas a las que ACNUR propuso para su reasentamiento en terceros países.
El año pasado hubo pocos cambios frente a 2011 en relación al ranking de los principales países de acogida de refugiados. Pakistán continuó acogiendo a más refugiados que ningún otro país (1,6 millones), seguido de Irán (868.200) y Alemania (589.700).
Afganistán siguió siendo el mayor generador de refugiados del mundo, una posición que mantiene desde hace 32 años. De media, uno de cada cuatro refugiados en el mundo es afgano, y el 95% se encuentra en Pakistán o Irán. Somalia, otro conflicto de larga duración, fue la segunda nación generadora de refugiados en el mundo, si bien en 2012 se ralentizó el ritmo de salida de refugiados. Los iraquíes fueron el tercer mayor grupo de refugiados (746.700), seguido de los sirios (471.400). No obstante, es importante tener en cuenta que el número de refugiados sirios se ha disparado en 2013, superando actualmente los 1,6 millones de refugiados sirios en países vecinos. No obstante, este informe Tendencias Globales 2012 refleja los datos a fecha 31 de diciembre de 2012.
En relación a las personas desplazadas dentro de sus propios países, la cifra de 28,8 millones en el año 2012 es la más alta desde hace más de dos décadas. Este dato incluye a 17,7 millones de personas que están recibiendo ayuda de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Colombia es el país con el más alto número de personas desplazadas internamente en el mundo, con 3.943.500 desplazados internos registrados por las autoridades gubernamentales competentes desde el año 1997. Nuevos importantes desplazamientos internos se observaron en la República Democrática del Congo y Siria.
El informe Tendencias Globales es el informe anual más destacado que publica ACNUR sobre la situación del desplazamiento forzado. Cada año se publican datos adicionales en el Anuario Estadístico de ACNUR, y en nuestros informes sobre solicitudes de asilo en países industrializados.
iEntre los principales desplazamientos de 1994 se encuentran el de la región de los Grandes Lagos en África, el generado por la guerra en la antigua Yugoslavia, Somalia, Afganistán y el Cáucaso, así como en Liberia y Sierra Leona. [On-line: URL www.unhcr.org/3eeed3df4.html]
iiLa cifra de 937.000 representa el número de solicitudes de asilo que están pendientes de resolución a finales de 2012. El número de nuevas solicitudes de asilo en2012 fue de 893.700.
iiiFuente IDMC.
ACNUR